Ir al contenido principal

Chascomús


La Estación de Chascomús del Ferrocarril Roca fué inaugurada en 1865.
La misma fué declarada  Monumento histórico Nacional. 
La famosa laguna de Chascomús al atardecer.... una vista impactante.... para no perdérsela....



Iglesia Presbiteriana de Chascomús.
"Saint Andrews Presbyterian Scotish Church".
Esta Iglesia de 150 años, se encuentra dentro del cementerio Protestante San Andrés.
Cuenta la historia que allá por la mitad del siglo XIX a Chascomús fueron llegando los Johnstone, los Dodds, los Bell, los Allan, los Cook, los Burnett, los Cameron, los Grant , los Chambers, los Sproat, los Hatrick, los Newton, los Maull, los Blake, los Sheill, los Ritchie, los Reid, los Auld, los Donaldson, los Mc Graw, los Longstaff y otros. La mayoría escoceses, algunos ingleses y unos pocos irlandeses.
Aquellos británicos que se subieron a los navíos "Símmetry", "Prince of Wales" y "Thalía", venían por un acuerdo que muy bien no entendían, entre Bernardino Rivadavia y los hermanos Parish Robertson con un plan para radicarse en Entre Ríos que fracasó puesto que esos días se peleaba la guerra contra el Brasil y esas tierras eran zona de combates, y los inmigrantes se quedaron en Buenos Aires hasta que el gobierno les asigno unas tierras por Quilmes, San Vicente, Magdalena y Chascomús.
Los que se radicaron en Chascomús tenían sus buenas razones para hacerlo. Estaban lejos de los conflictos, parecía más fácil entenderse con los indios que con las tropas de Juan Manuel de Rosas, había campos buenos y aguas abundantes, lo cual era muy atractivo sobre todo para los escoceses que podrían hacer lo que mejor sabían hacer: Criar ovejas.
El 24 de mayo de 1857 resolvieron construir un lugar donde celebrar sus cultos y así se creó esta Iglesia.
Dicen las malas lenguas que sacarle plata a los escoceses no es algo tan sencillo y para poder financiar la construcción y mantenimiento de la Iglesia idearon un sistema muy original: Toda persona que poseyera ovejas pagaría anualmente el equivalente al valor de diez ovejas por cada mil que poseyera. Tambien decidieron que los que no tenían ovejas hagan donaciones.
La comunidad británica en la zona sumaba unas 1500 personas para esa época, entre escoceses, ingleses e irlandeses.
A fines del siglo XIX, la economía de la zona comenzó a declinar y la comunidad británica se empezaba a desmembrar. Algunos dejaron la zona para buscar mejor suerte en Buenos Aires y otras grandes ciudades. En 1882, al fundarse la ciudad de La Plata, este sitio pareció promisorio para varias familias de la zona de Chascomús.
La actividad en este templo se fue reduciendo a celebraciones especiales, casamientos, bautismos y particularmente cuando solían venir grupos visitantes de otras iglesias presbiterianas.
La pérdida gradual del idioma inglés como lengua habitual de la comunidad, hizo que a mediados del siglo XX se comenzara con los cultos en castellano de manera regular.
El templo fue varias veces renovado, pintado y reacondicionado.
Un acto de justicia fue el reconocimiento por parte de la Municipalidad de Chascomús designando a este sitio como lugar histórico, tanto el templo como el cementerio.
Pero ya en los finales del siglo XX, la colonia prácticamente había desaparecido y solo algunos descendientes conservaban la relación de las tradiciones originales. La iglesia se fue abriendo a otras personas que se sumaron a la congregación, algunos provenientes de otras tradiciones evangélicas.
Fuentes:
James Dodds "The Scottisch settler in the River Plate and their churches"
R M Merchant y otros " An historical record of the Scots Presbyterian Church in Chascomús"
Guillermo Enrique Chambers "La colectividad británica de Chascomús"
William Denis Grant "Historia de la Iglesia Presbiteriana San Andrés en la Argentina"


El Cementerio protestante San Andrés de Chascomús, me sorprendí mucho al ver lápidas escritas en inglés en Argentina,
 y fotográficamente me atrapo la combinación de texturas del lugar cercado por estos paredones de ladrillos llenos de hiedras en su mayor parte o de raíces secas en otros pocos lugares. 

Laguna de Chascomús: 






Comentarios

Entradas populares de este blog

Café Notable El Gato Negro

Tomé algunas fotos y de paso me deleité con un magnífico café con genjibre, miel y crema que estaba riquísimo! ahí imposible no tentarse...con el aroma que se siente a penas uno cruza la puerta de entrada...     Un poco de info : El Gato Negro (café de Buenos Aires) Avenida Corrientes 1669. El Gato Negro es un clásico y tradicional bar y restaurante de Buenos Aires, emblema de la Avenida Corrientes, declarado Café Notable y Patrimonio Cultural de la Ciudad de Buenos Aires. Es además una de las principales casas de venta de especias de ciudad. En su primer piso posee un salón restaurante en el que se suelen realizar eventos acompañados por música de jazz o tango. Historia En 1927, el aventurero español Victoriano López Robredo, que había contraído matrimonio con una argentina, abrió un negocio de especias al que llamó La Martinica en la entonces angosta calle Corrientes, hoy avenida, al 1600. Al año siguiente decidió trasladarse a un local más amp...

Huilo Huilo , Chile

En la reserva biológica de Huilo Huilo : Es un complejo de grandes extensiones de bosque húmedo en la patagonia chilena, donde hay una integración de la construcción con el entorno de la selva baldiviana en perfecta armonía.  Llegué aquí desde San Martín de los Andes por el paso Hua Hum tomando una barcaza que me cruzó por el lago Pirehueico en una hora y media de navegación con un hermoso paisaje en todo su trayecto.  Si alguien quiere ir le recomiendo que antes mire los horarios de salida del transbordador WWW.barcazas.cl. Además hay una hora y  media aprox. por vía terrestre hasta donde sale el mismo desde San Martín de los Andes, pues tambien hay que pasar por la aduana de Argentina y luego a la de Chile que esto toma su tiempo.  Huilo Huilo es un lugar que parece salido de un cuento de Tolkien con sus construcciones étnico surrealistas que se mezclan en el bosque, y los senderos que te invitan a recorrer este lugar encantado.  Exterior ...

London City Café Bar

Hoy fué un día memorable para el Bar Notable : "London City Café Bar", ubicado en la Avenida de Mayo 566 en el barrio de Monserrat en la ciudad de Buenos Aires. Al fin!!! lo volvieron a abrir.... fué una inmensa alegría cuando me enteré que otra vez cobraba vida este hermoso café, que supo ser el favorito del escritor Cortázar....